Revel the Movement

Alimentación Intuitiva

Mis Revels queridos hoy les quiero platicar de un tema sumamente importante que creo la mayoría hemos perdido en el camino, se trata de la ALIMENTACIÓN INTUITIVA. ¿Pero qué es? Fácil… observa durante un día la forma en la que un niño se alimenta y ahí vas a tener la respuesta. Comer de forma intuitiva es algo que hacemos desde que nacemos, pero que vamos olvidamos a lo largo de la vida. Los bebés y los niños comen cuando tienen hambre y dejan de comer cuando están satisfechos. Lo que no se les antoja, no se lo comen y ya. Y aunque suene muy simple, es más complicado para los adultos ya que somos nosotros los que acabamos con este instinto natural que tenemos de niños, cuando empezamos a recompensar y a castigar por medio de la comida. Luego, en la adolescencia/vida adulta, buscamos ayuda para mejorar la alimentación y nos encontramos a menudo con dietas basadas en prohibiciones, abstinencias y cálculos matemáticos, lo que continua desconectándonos de nuestro propio cuerpo. La alimentación intuitiva trata de recuperar esa mágica comunicación para saber y aceptar tus necesidades reales. Reconocer cuando en verdad tienes la necesidad de alimentarte y hacerle caso a tu intuición. Aquí te dejo mis tips para regresar a ser un comedor intuitivo: Deja fuera de tu vocabulario la palabra dieta. Aprende a diferenciar entre hambre física y hambre emocional. Deja de ver a la comida como tu máximo enemigo. Deja de premiarte o castigarte con comida. Practica mindful eating. Duerme bien y drena tu estrés. Quiérete y acéptate perfectamente imperfecto. Muévete! Haz ejercicio. Mary Carmen Naim

La Invisibilidad de la Microhomofobia

Durante el mes de junio se le da mucha visibilidad a la comunidad LGBTIQ+. Las  marcas sacan productos con la bandera del orgullo gay, las redes sociales se pintan de colores y se organizan una serie de eventos alrededor de la temática. ¿Pero qué sucede el resto del año? Pasando el apogeo de estas fechas, ¿qué cambios realizamos en nuestra vida cotidiana que propongan una transformación hacia una sociedad más tolerante?  El día internacional del orgullo gay, el 28 de junio, conmemora los disturbios de  Stonewall (Nueva York, EU.) de 1969. Una serie de manifestaciones violentas en  protesta de un sistema que persigue de manera injusta a personas no normativas. Es  importante entender que esta fecha, más allá de ser una celebración del orgullo  LGTBIQ+, es un movimiento que nos recuerda que la dignidad intrínseca de cada ser  humano no debe verse afectada por su conducta ni orientación sexual. Empezó y sigue siendo una lucha a favor de los derechos básicos a los seres humanos, de la  tolerancia, el respeto y la igualdad; y esto no debe pasar desapercibido.   El mes del orgullo LGTBIQ+ debe de ser solo un punto de partida para generar  consciencia y cambio durante todo el año, hacia una sociedad en la que todas las  personas sean respetadas por igual. Pero para esto, debemos de comenzar por hacer  consciencia de nuestro propio actuar cotidiano y el de las personas que nos rodean. Y este es el tema central de mi escrito: los actos cotidianos y normalizados de  microhomofobia que en su mayoría pasan desapercibidos.   La microhomofobia consta de una serie de expresiones, frases y gestos que están presentes en el actuar cotidiano de la sociedad, y que sin ser directamente insultos,  llevan consigo un mensaje de odio contra el colectivo LGTBIQ+. Generalmente los  podemos ubicar como comentarios hechos sin mala intención o incluso pensando que son un cumplido hacia otra persona. De ahí su invisibilidad.  Para poder reconocer en dónde habitan dichos actos microhomofóbicos, primero debemos entender que la homofobia va más allá de una agresión o un insulto. En más de un siglo de tradición homófoba documentada en nuestro país, quedan secuelas sutiles que se traducen en mitos, mentiras y heterotipos que replicamos y validamos constantemente sin darnos cuenta. Es urgente comenzar a hablar de ellos para  empezar a reconocerlos y visibilizarlos, para posteriormente trabajar en su extinción.  “¿Eres gay? No pareces”; “Qué desperdicio de hombre/mujer (porque es gay)”; “Yo quiero tener un amigo gay”; “Yo tolero la homosexualidad, pero que mi hijo no salga gay que va a sufrir mucho”; “¿Quién es el hombre de la relación?”; “¿Cómo tienen relaciones sexuales?”; “No eres gay, es una confusión”; “Todos somos bisexuales”;  “Es una lesbiana muy femenina”; “Está bien que sea LGTBIQ+, pero que tampoco lo ande diciendo por todos lados”; “Esa persona tiene la bandera en la frente”; “Es súper gay”; “Yo no tengo problema con los LGTBIQ+, mientras que no se metan conmigo”;  “Solo que no se den un beso en frente de mí”; “Yo también tengo muchos amigos gays”; “Ellos no son gays, son normales”; insultar diciendo “qué puto” o “qué marica”.  Y así podríamos seguir con una larga lista de frases, expresiones y comentarios que  decimos y escuchamos constantemente.  Creo que todos nos podemos sentir identificados con alguno o varios de estos  enunciados. Y estoy segura que en la mayoría de las ocasiones no hubo una mala intención de por medio. Sin embargo, no dejan de ser expresiones que discriminan, cosifican y reprimen a todas las personas que tienen una conducta y orientación sexual distinta a la “norma”. Desde mi propia experiencia, escucho estas frases todo el  tiempo y es muy cansado emocionalmente. Hieren, pesan y reprimen. Es necesario y urgente desterrar estas conductas para poder avanzar hacia un mundo de igualdad y respeto para todos. ¿Pero cómo? Con información. Entre más informados estemos, más podremos empatizar con lo que está viviendo y sintiendo el otro. Y solo de esta manera, y con un trabajo de consciencia e introspección personal, podremos  comenzar a reconocer y sensibilizarnos respecto a estas expresiones qué tan fácil  pueden pasar desapercibidas. Y finalmente, después de poder reconocerlo en uno mismo, lo podremos hacer en el otro. Promovamos la información y así también fomentaremos el cambio.   María Mondragón – Directora de Producción en Latro Films

La Revolución de Ser Quien TÚ Quieras Ser

Qué orgulloso me siento de ¨SER¨. Sí…solamente de eso, orgulloso de ser quien soy y quien quiero ser. Durante muchos años intenté ser esa persona que la sociedad, la familia, la religión y la escuela me dictaron que debía ser. Crecemos con ideas que la sociedad nos enseña, crecemos con miedo a lo diferente, miedo a lo que no estamos acostumbrados o no conocemos. Pero al final del camino, buscando desarrollo personal casi todos queremos lo mismo: felicidad, paz, amor, respeto, éxito, reconocimiento, aceptación y muchos otros conceptos que suenan básicos, pero que para llegar a ellos hemos luchado durante siglos y siglos unos en contra de otros, actuando desde el miedo y el odio, la valentía y el amor. Hoy “CELEBRAMOS”. Sí, Celebramos momentos históricos. El 8 de Marzo Celebramos el “Día internacional de la Mujer” y tal vez una mujer joven se preguntará: ¿en serio es un día para celebrar, si yo tengo trabajo, me visto como quiero, escojo al novio que quiero? pero de pronto ella investigará que tan solo hace cien años, antes de 1920 las mujeres no podían votar, trabajar y mucho menos escoger al hombre con el que se querían casar; después investigará  y se dará cuenta de que cien años después aún tenemos problemas de misoginia, violencia doméstica, trata,  injusticia laboral y aún peor, que muchas mujeres son asesinadas por el simple hecho de ser mujeres. ¿Por qué no marchan en paz? ¿por qué destruir monumentos históricos? … yo me pregunto, ¿paz? ¿Les pedimos paz a esas mujeres que luchan por igualdad, respeto y sobre todo por sus vidas? ¿Es más importante una escultura histórica o un monumento que la vida de miles y miles de mujeres? Hoy “CELEBRAMOS”. Sí, celebramos momentos históricos. El 12 de Octubre celebramos el “Día de la Raza ̈ y podemos ver cómo día a día en el mundo entero el color de piel puede ser una ventaja o un impedimento en la vida de alguien. Seguimos luchando como especie para que mucha gente entienda que el color de piel y la raza no son más que una variación genética de la especie por la geolocalización. Lamentablemente para muchas personas somos diferentes y el trato debe ser diferente. Y nos sentimos abrumados por todas esas injusticias que existen por el simple hecho de tener determinado color de piel. Hoy “CELEBRAMOS”. Sí, celebramos el mes del Orgullo LGBTTTIQA. Claro, empezando por aquí a muchos podrían decir que es extraño. En mis años de vida he escuchado comentarios de todo tipo como: “qué ridiculez ̈”,  “ya paren” , “¿ahora esa letra que es?, yo me quede en los gays y lesbianas”  y muchas otras opiniones que provienen del miedo, la ignorancia y muchas veces de la falta de aceptación personal. Alguna vez a mí también me costó trabajo entenderlo ¿TTT? ¿Qué es eso? ¿no es lo mismo una travesti, que una transexual y una transgénero? ¿Q? Ahhh,  Queer, en mis épocas se decía maricón; ¿I?, ¿A? ¿Qué es eso? …pero con los años entendí, si, entendí que cada quien lucha por encontrar su identidad, encontrar aceptación dentro de la sociedad, encontrar el respeto de los demás y encontrar su propia felicidad. En ese momento comprendí que el mes de Junio y la celebración del Pride, Sí me representa, gracias a esas miles y miles de personas que han marchado yo puedo caminar en la calle día a día sintiéndome orgulloso de quien soy. Hoy Celebramos, Festejamos y Bailamos en las calles por lo que somos, muchas veces sin pensar que en los años 70 con el comienzo de la revolución Gay, miles de personas marcharon por sus vidas y lamentablemente muchos las perdieron en el intento. Hoy agradezco y celebro a todos esos héroes anónimos  “Ha valido la pena, estamos mejor”. GRACIAS… Hoy festejamos el mes del Orgullo, pero más que un festejo o una celebración es una lucha disfrazada de fiesta; una lucha para poner un alto a todas las injusticias que pasan alrededor del mundo en contra de la comunidad LGBTTTIQA; una lucha para obtener los mismos derechos que otros seres humanos; una lucha para que dos personas del mismo sexo puedan casarse legalmente en todo el mundo y poder reconocer a tu pareja ante la ley con todo lo que esto conlleva; una lucha para poder tener familia; una lucha para poder expresar tus sentimientos sin que te llamen Joto, Maricón, Puto, Lencha, Marimacha, Loca, Enfermo, Raro; una lucha para hacerle entender a mucha gente que no es una enfermedad, tampoco una elección o un gusto; una lucha para tener la libertad de ponerte una peluca y tacones por que es así como tú te sientes mejor; una lucha por caminar en la calle tomado de la mano de tu pareja sin ser juzgado o maltratado; una lucha para decirle a tus papas: no me gustan las muñecas porque quiero jugar futbol; una lucha para poder decirle a tu pareja que también te gustan las personas del mismo sexo y que ella o el lo acepte y vivir dentro de la honestidad; una lucha para para dejar de fingir que eres “hombrecito” y no llorar como “mujer” sino ser el hombre que eres y llorar porque lo necesitas; una lucha para que nos regalen una letra del abecedario ¨E¨ y con ella sentirme incluide; una lucha por Nuestras VIDAS, por aceptación y por respeto; una lucha para ¨SER¨, ser quienes somos, quienes queremos Ser. Hoy festejamos el Orgullo, el Orgullo de SER. Festejamos la Revolución de Ser Quien TU Quieras Ser… Jorge Gaska – Diseñador de producción y vestuario

Orgullo 2021

Imagina tu vida por un segundo, rememora el amor que sientes por el amor de tu vida, por el padre o la madre de tus hijos, por tu novia o novio, por la persona con quien despiertas cada mañana y te hace vibrar, sentir segur@ y con quien tienes un plan de vida prometedor y hermoso; piensa en los hijos que tienes fruto de ese amor, en la felicidad que te provoca tu familia, tu hogar. Y ahora imagina que a ese amor que es tu vida entera lo llaman enfermo, perverso, anormal, pecado; trata de sentir lo que sentirías si te dijeran que todo lo que tú eres y representas no es normal y no está bien, que tú y tu pareja no se merecen tener derechos ni de expresarse libremente en las calles, ni de casarse, ni de tener hijos, ni de ser, ni de pertenecer. Peor aún, imagina que hay lugares en donde te golpearían furiosamente por ser quien eres, lugares en donde te matarían violentamente por amar a quien amas; pueblos, ciudades en donde te violarían para castigarte, para enseñarte una lección de a quien y como sí debes de amar; países en donde te encarcelan e incluso te dan pena de muerte como si fueras un asesino, un delincuente e incluso sociedades en pleno 2021 en donde te dan choques eléctricos o encuentros sexuales no deseados como “terapia” de conversión. Y todo esto, porque lo que tú eres y a quien tu amas, en sus ojos no está bien. Imagina que para poder sobrevivir y medianamente ser feliz, te niegas a ti mismo, te escondes, vives como un apestado, te fuerzas a querer a alguien con quien no eres feliz o que no llena tus necesidades afectivas y sexuales. ¿Qué clase de vida puede crear alguien desde la autonegación y el miedo? Eso no es vida. Lo triste es que hay muchas personas viviendo vidas así, sólo por tu intolerancia, la mía y la de una sociedad que parece que necesita controlarlo todo, hasta como aman los demás, para garantizar que todo obedece a la misma norma y nada sale de ella. ¿Cómo sería vivir una vida en la que te dijeran que todo lo que eres está equivocado y que si quieres pertenecer a tu familia, a tu sociedad tienes que ser lo que ellos quieren, lo que a ellos no les asusta o si no te ciñes a sus reglas tienes que desaparecer? Pues esa es la realidad de nuestra comunidad, unos con más privilegios, otros con menos, pero todos enfrentados a una sombría realidad de tener que vivir a la sombra, escondidos, avergonzados por la vergüenza de alguien más, por la culpa y el miedo de alguien más, por la falta de amor de muchos más. Normalizamos la violencia en los juegos de los niños, en las series y películas que vemos, normalizamos la violencia de nuestros ejércitos, de nuestras guerras, pero, ¿cuándo vemos una manifestación de amor la atacamos? ¿Qué clase de humanidad enferma y desconectada del Amor somos? Celebramos y apoyamos todo aquello que apunta a la destrucción pero lo que sea amor lo aplastamos. ¿Tanto miedo tenemos del amor? Por eso marchamos. Marchamos por el amor. Salimos a marchar para decir: yo sí siento orgullo de mí, de mi forma de ser, de mi manera de amar; no hay nada vergonzoso en mí ni mi existencia, no estamos enfermos, no somos perversos, nuestras vidas valen lo mismo que tu vida, nuestro amor y nuestros hijos son tan nobles como los tuyos, somos seres humanos como tú, no de segunda ni de tercera clase, sino iguales que tú, pagamos los mismos impuestos así que merecemos los mismos derechos y por encima de todo: merecemos dar y recibir amor, igual que tú, igual que todos. Igual. Jannette Chao – Cantante y compositora @jannettechao

Celebrar el simple hecho de SER

Hace 10 años que llegué a la Ciudad de México vivíamos un contexto completamente diferente. Y se los voy a platicar… En ese momento a mis papás no les decía que era gay porque pensaba que “eso” iba a ser una decepción para ellos, viniendo de Monterrey y ser una sociedad algo cerrada, había sido criado en un ambiente religioso que condenaba la homosexualidad. Al llegar, sin saber, tenía mucha homofobia interna, prejuicios hacia la marcha, las drags y ni qué decir de las personas transexuales, a quienes desde chico se me había repetido una y otra vez que eran personas desviadas… Alguien podría pensar… ¿por qué celebran? ¿Para qué hacen una marcha del orgullo? Yo les voy a contar que la primera marcha a la que fui fue en 2017, y ha sido hasta el momento el día más feliz de mi vida. Pude ver a miles de personas celebrando el simple hecho de ser, fue tan poderoso lo que sentí que no podía dejar de llorar de la felicidad. Antes de asistir a un PRIDE, yo mismo decía “nunca voy a ir porque esos gays no me representan”… con los años entendí que esos gays a los que yo me refería, visiblemente más femeninos, esas “vestidas” que por años nos han entretenido y que hoy viven su etapa más visible a nivel mundial por shows como RuPaul, y sobre todo la gente trans como Marsha P. Johnson, pionera del movimiento, fueron quienes nos abrieron paso desde los disturbios de Stonewall Inc en 1969, personas que se opusieron a que los siguieran molestando, arrestando, golpeando, o incluso matando por ser quienes querían ser. Gracias a todos ellos nació la Marcha del Orgullo LGBT+ en Nueva York en 1970, este año en México estamos celebrando la número 43. Hasta ese momento me di cuenta que yo no crecí teniendo alguien a quien admirar, que tuviera la fuerza de decir a los cuatro vientos que era gay, lesbiana o trans. Acabando esa primera marcha me di cuenta de lo ingrato que había sido, sumergido en un privilegio que muchas veces nos ciega porque yo entraba en ese momento en la categoría del gay al que no se le nota y el que sigue estándares tanto de belleza como de comportamiento. Tener esa información me hizo cuestionarme muchas cosas que hoy me han ayudado a llevar un proceso de deconstrucción, tratar de cambiar las cosas desde mi trinchera para quienes no tienen la misma suerte que yo. Hoy, celebramos que se han avanzado en muchos temas en la agenda LGBT, pero no debemos perder de vista que aunque en la Constitución dice que nadie tiene que ser sujeto a discriminación, en la realidad esto no pasa, y ni qué decir afuera del santuario que es la CDMX para el colectivo. Al interior de la República sigue habido cifras preocupantes de asesinatos, o noticias como la de hace unas semanas donde quemaron vivo a una persona por el simple hecho de vivir con VIH (ojo, que hoy en día, con la medicina que hay ya no es mortal este virus si se trata, si no saben de lo que hablo busquen en Google “indetectable = intransmisible) Lo que no se ve, no existe, de ahí que se piense que es una moda, pero no, los LGBT+ hemos estado desde el principio de los tiempos. Hoy, vivimos una época en donde la inclusión juega un papel fundamental en nuestra sociedad, y por eso lo celebramos, celebramos con un carnaval con causa cada año los avances y las batallas ganadas, pero también es un momento para seguir exigiendo que no nos sigan matando. México es el segundo país con más crímenes de LGBTfobia en América Latina después de Brasil, y el promedio de vida de una mujer trans es de 33 años. Después de todo lo que les conté, de ahí viene la importancia de la representación LGBT+ en todo tipo en medios, si hubiera tenido a alguien que me dijera que lo que sentimos no es “anormal”, que no hay nada que curar, tal vez no hubiera crecido con el sentimiento de culpa por amar a alguien de mi mismo sexo… Yo sobreviví, sin información, sin un medio como Escándala en mi juventud que me guiara, pero muchos no tuvieron la misma suerte que yo, y por ellos, los recordamos, los honramos y los celebramos cada año… Quique Galdeano – @quiquegaldeano CEO de Pink Box

Reinvéntate de Adentro Hacia Afuera

REVEL … según el diccionario: lively and noisy enjoyment, abandono gozoso. ¿A qué te suena?  A mi me lleva inmediatamente a esto: crear algo nuevo, darme permiso de explorar nuevas opciones, REINVENTARME. Pero sobretodo, hacerlo de adentro hacia afuera y en MENTE, CORAZÓN Y CUERPO. Es por eso que te doy la bienvenida con un tema fundamental para REVEL, ¿CÓMO REINVENTARME GENERANDO UN NUEVO HÁBITO? Te tengo dos noticias, una buena y una mala. Primero la mala porque es la que escogemos siempre, un hábito “malo“ nunca se borra de tu sistema. La buena noticia, es que puedes crear nuevos hábitos que ocupen el lugar de otros no tan buenos y dejarlos en el olvido. ¡Ya sé! Has intentado miles de veces y siempre acabas tirando la toalla. Por eso aquí te dejo 5 tips básicos que te van ayudar mucho para que al final logres hacerlo en automático (como cuando te subes al coche y te pones el cinturón de seguridad, sin darte cuenta.) Lo primero es que sepas ¿por qué es tan difícil romper con un hábito?  No es porque no tengas fuerza de voluntad. Generalmente los hábitos los repites porque su base es el placer y por eso son particularmente difíciles de romper. El comportamiento agradable hace que tu cerebro libere dopamina (yo la llamo Healthy Drug) la cual te da una sensación instantánea de placer y recompensa que va fortaleciendo el hábito y creando el deseo de volver a hacerlo. Lo bueno es que este patrón también lo generan los buenos hábitos.  Busca un hábito positivo que sustituya al negativo. Será mucho más fácil porque de esa forma ocuparás el lugar del viejo hábito.  No te enganches con el tiempo. Aunque por lo general te lleva de 21 días a 3 meses crear un nuevo hábito, esto del “ONE SIZE FITS ALL” no aplica. Eres único e irrepetible y tienes diferentes necesidades. Ten paciencia. Enfócate en un solo cambio a la vez y hazlo poco a poco. Que sean pasos chiquitos pero reales. Acéptate perfectamente imperfecto y si de pronto en el camino hacia generar un nuevo hábito tienes una caída, levántate, recupérate y piensa que todo lo que ya hiciste no se borra. Y lo más importante… ya decidiste cambiar… ya tienes la mitad del camino recorrido.  ¡DISFRUTA Y SOBRETODO CONFÍA EN EL PROCESO! Mary Carmen

¿Quién es Mary Carmen Naim?

¿Quién es Mary Carmen Naim? Soy Mary Carmen Naim, Functional Medicine and Eating Psychology Coach por el Functional Medicine Institute de Chicago basada en los fundamentos de la Nutrición Funcional y especializada en “Nutrition Science” por la Universidad de Stanford. Mi principal objetivo es trabajar con cada persona de forma integral en mente, corazón y cuerpo. Trabajando en 5 áreas del Buen Vivir o “Well Living” que te ayudarán a encontrar un balance, logrando un cambio en tu estilo de vida que te haga sentirte y verte bien trabajando de adentro hacia afuera. Estas 5 areas son : Alimentación. Basándome en los principios de la Nutrición Funcional. ¿De qué manera lo que comes puede afectar cómo te ves y cómo te sientes? Ejercicio o movimiento. La importancia de hacer ejercicio. Si, a nivel físico, pero también como factor importante en el manejo de tus emociones, ayudándote a lograr tus objetivos. Buena calidad del sueño. Cuando duermes todas tus hormonas encuentran un balance indispensable para lograr verte y sentirte bien. Manejo de estrés. ¿Cómo aprender a lidiar con los diferentes estresores físicos y mentales que podrían estarte estancando? Soporte emocional. Trabajar con todo lo que te rodea y entra a tu organismo desde la gente que tienes a tu alrededor, hasta lo que ves y lo que escuchas. En REVEL sabemos que el viaje de autodescubrimiento, de romper viejos patrones y crear nuevos hábitos no es fácil y no tienes porque hacerlo solo. Es por eso que estoy aquí para acompañarte en este proceso de conocerte mejor, de descubrir que se siente bien en tu cuerpo y de aprender a escucharlo, estoy aquí también para platicar acerca de todas tus dudas, inquietudes, miedos y ansiedades al respecto. Mary Carmen